viernes, 14 de agosto de 2009

Gestos de apoyo a los fonemas


Quiero compartir con ustedes el programa “74c.apoyos gestuales” una herramienta de gran utilidad para el abordaje correctivo del trastorno fonético-fonológico. El programa contiene 24 kinemas (gestos de apoyos a los fonemas), de los cuales 5 corresponden a los fonemas vocálicos y 19 a fonemas consonánticos. Cada uno de estos gestos viene acompañado de un video donde se puede observar la aplicación del mismo.
La utilización de este programa no tiene límite de edad, puesto que el aprendizaje de los gestos es sencillo y se consigue a través de juegos y actividades lúdicas. La utilización de este tipo de ejercicios resulta muy positiva en la escuela, incluso desde los tres años. Tampoco tiene límites su utilización en la gran mayoría de las patologías del Lenguaje, pues siempre es fructuoso utilizar el máximo de vías sensitivas posibles, aumentándose así las posibilidades de acceso al fonema. Por otra parte los “apoyos gestuales” pueden ser utilizados bien de forma individual, bien de forma colectiva, dependiendo de lo que requiera cada caso. Permite también el trabajo con un fonema en concreto, de manera aislada, o bien de forma progresiva y en la ordenación que se estime oportuno.
El programa nos permite trabajar:
• Actividades de diferenciación y reconocimiento auditivo y visual de los fonemas, primero de forma aislada y luego en palabras y frases.
• Actividades de memoria auditiva, aumentando el grado de retención con el apoyo gestual-visual y sensomotor de los gestos.
• Actividades de memoria motora, de imitación de movimientos que representan fonemas y/o grafemas.
• Actividades de discriminación fonética, que ayudan a percibir de forma más precisa los sonidos de la lengua hablada.
• Actividades de contrastes fonológicos para la integración correcta de los fonemas.
• Actividades de secuenciación temporal y ritmo memorizando y reproduciendo secuencias de sonidos y/o gestos.
• Actividades que permiten hacer una reflexión sobre el habla, conduciendo a la asociación de fonemas de forma natural y progresiva.
El archivo lo subí a megaupload, pueden descargarlo en el siguiente enlace:
http://www.megaupload.com/?d=4H7PO5PB
El enlace anterior ya no sirve.
Este es el nuevo enlace
DESCARGAR AQUI

jueves, 6 de agosto de 2009

CRITERIOS PARA DERIVAR NIÑOS A TERAPIA DEL LENGUAJE

A continuación se expone ciertos indicadores que nos permitirá reconocer a niños/as que presentan algún retraso o alteración en el desarrollo del lenguaje:

bebe-oreja

0-18 meses

  • Persistencia de reflejos orales obligatorios más allá del periodo normal o Ausencia de los mismos en el mencionado periodo.
  • Dificultades durante la alimentación debidas a trastornos anatómicos y neurológicos, tales como paladar hendido, labio hendido, parálisis suprabulbar y parálisis cerebral. -  Movimientos incoordinados durante la succión, la masticación o la deglución (Por ejemplo, succión deficitaria y ahogo con líquidos –identificable desde la 1-2 semana de vida; ahogo con semisólidos – 7 meses; tragar demasiado aire –10 meses; boca abierta –7 meses; defecto en la masticación –18 meses.) . 
  • Defectos en las diferentes etapas del desarrollo vocálico:
    • 3-4 meses: llanto  o chillido débil.
    • 5-9 meses: ausencia de sonidos simples voluntarios utilizados para llamar la atención o como juego vocal (vocales mantenidas y consonantes imprecisas). El balbuceo normal aparece a los 4-9 meses.
    • 9-12 meses: ausencia de producción de sílabas CV (consonante + vocal) aisladas y posteriormente de reduplicaciones  en cadena (balbuceo duplicado:repeticiones de sílabas como “ba-ba-ba”, “ta-ta”, periodo normal 6-12 m).
    • 12-18/24 meses: ausencia de balbuceo variado y jerga expresiva (variedad de consonantes y vocales en cada serie de sílabas, patrones entonativos, periodo normal 9-18 meses)
    • 9-12/18 meses: apenas balbucea o en su balbuceo introduce muy poca variación de sonidos (tan solo 1 ó 2).
  • Defectos de recepción-comprensión:
    • Falta de respuestas de orientación al sonido y a la voz humana, identificable al menos desde los 5-6 meses.
    • Falta de respuesta a nombres familiares, sin apoyo gestual, a los 12-18 meses (por ejemplo, mamá, papá).
    • Falta de respuesta  (mirar, señalar, tocar o actuar) sobre algunos objetos familiares (al menos 3), nombrados por el adulto, hacia los 18 meses.
    • Falta de respuesta ante palabras de acción en contexto habitual o con claves gestuales a los 18 meses. Por ejemplo, respuesta a “dame”, “mira”, “ven”
  • Defectos en comunicación no-verbal entre los 15-18 meses:
    • Ausencia del uso de gestos para expresar sus deseos o necesidades. No señala  con el dedo índice para pedir un objeto que desea.
    • Ausencia del uso de gestos para compartir la atención del adulto sobre un objeto o evento. No señala para mostrar interés por algo o para compartir la atención sobre algo. No muestra objetos o no señala si el adulto le pregunta por un objeto o persona familiar  a la vista pero fuera de su alcance (“¿dónde está papá?).

    2 AÑOS

    • Ausencia de producción de palabras simples o vocabulario menor de 30-50 palabras o aproximaciones a palabra. El criterio se agrava en ausencia de balbuceo no duplicado o de jerga expresiva.
    • Inventario fonético  con menos de 4-5 consonantes y limitada variedad de vocales. Debe producir al menos 3-4 consonantes diferentes en posición inicial de sílaba CV, normalmente: /m/, /n/, /p/, /b/, /w/. Este criterio indica un desarrollo lento, de mayor gravedad si es registrado a los 30 meses..
    • No responde a palabras referidas a objetos o acciones  familiares sin apoyo gestual  y estando el objeto fuera de la vista. Debe responder a más de 5-10 palabras como mínimo, aunque todavía necesite claves contextuales.
    • No comprende ordenes verbales simples referidas a un objeto y/o una acción. en contexto habitual. Por ejemplo: “ven aquí”, “dame el zapato”, “tira la pelota”, “dáselo a mamá”.
    • No señala objetos para pedir o no muestra objetos para compartir.

    Nota: Puede demorarse la decisión de necesidad de intervención  si, aunque no produzca apenas palabras,  las habilidades comunicativas no verbales son buenas y el niño tiene un repertorio de sonidos en balbuceo o jerga variado y frecuente.

    2 años

    2 AÑOS 6 MESES 

    • Vocabulario menor a 50-100 palabras.(A esta edad se estima un vocabulario medio entre 200-500 palabras).
    • Solo produce 4 ó 5 consonantes y/o limitada variedad de vocales. Ausencia de alguna vocal.
    • La mayoría de sus emisiones no se le entienden, ininteligible en una proporción mayor del 70%.
    • Estructura silábica reducida a monosílabos (CV) o a sílabas duplicadas .
    • CVCV con producción limitada de vocales.
    • Ausencia de combinaciones de dos palabras.
    • Repite demasiado lo que se le dice, es ecolálico.
    • No hace preguntas mediante variaciones tonales.
    • Es incapaz de comprender ordenes verbales simples o de responder a palabras de nombres de objetos sin claves contextuales o visuales presentes.  A esta edad debería de ser capaz de relacionar dos objetos entre sí, como por ejemplo: “pon el cubo en la taza”.

    3 AÑOS 

    • El habla es ininteligible en una proporción mayor que el 50-60%.
    • Repertorio fonético limitado a 5-6 fonemas. Estructura silábica reducida a CV, reduplicaciones CVCV y  a VCV , con ausencia o muy baja producción de bisílabas. No imita bisílabas.
    • Empleo de procesos  fonológicos de simplificación de la palabra inusuales con respecto al desarrollo normal y/o empleados de forma más persistente. Inestabilidad fonética y sobreutilización de homónimos.  Principales procesos en zona de gravedad: Supresión de sílabas iniciales, Reduplicaciones, Posteriorización, Reducción de la gama de fricativas a /f/ y /z/, Desnasalización, Oclusivización de fricativas.
    • Dificultades o limitaciones en la elaboración de emisiones de dos elementos, ausencia de tres elementos.
    • No usa palabras descriptivas (adjetivos) o pronombres (yo/tu, mi/mío/tuyo).
    • No hace preguntas con el pronombre interrogativo “qué” referidas a objeto (¿qué es esto?) y/o con el pronombre “dónde” referidas a la localización de objetos (¿dónde está?).
    • No sabe contar o informar sobre lo que está haciendo o lo que acaba de hacer (acontecimientos presentes o pasado inmediato).
    • Limitada comprensión. No identifica objetos por su uso (“¿con qué cortamos?” . No sigue consignas referidas a una acción – dos objetos (“Busca las zapatillas y el peine” “Mete el coche en la bolsa”.

    pequeno_alex1

    4 AÑOS 

    • No produce correctamente la mayoría de los sonidos del sistema fonológico, su habla no es  inteligible al menos en una proporción del 80%. A esta edad es normal que pueda cometer errores con algunos sonidos complicados como /z/, /d/ medial, /s/, /ch/,  /f/ ó /rr/, que no produzca la mayor parte de los grupos consonánticos y/o que distorsione algunas palabras multisilábicas, sin embargo, a los 4 años, lo fundamental del sistema fonológico debe estar adquirido y el grado de inteligibilidad debe ser casi del 100% (93%).
    • Usa únicamente oraciones de tres palabras o menos.
    • Omite algunas palabras de sus frases, como las preposiciones, pronombres, artículos o las  formas verbales.
    • Su vocabulario es muy reducido y a menudo usa términos genéricos  (“este”) o cambia una palabra por otra aunque sepa su significado.
    • No responde a preguntas con los siguientes casos semánticos: qué? (objeto), qué (acción), dónde? (localización); referidas a historias familiares simples.
    • Serias dificultades para hacer comentarios acerca del pasado y futuro inmediato referido a sí mismo o a otros (contar lo que ha hecho en el colegio al salir, por ejemplo).
    • Dificultades para llevar a cabo ordenes verbales simples.

    5 AÑOS 

    • Persisten dificultades de articulación.
    • Dificultades con la estructura de las oraciones, oraciones inmaduras o problemas con el orden de las palabras.
    • Dificultades en la comprensión de oraciones.
    • Dificultades en dar respuestas directas a preguntas simples: qué (objeto), qué (acción), dónde (localización), de quién (posesión), quién (identidad), porqué (causalidad).
    • Dificultades para llevar a cabo consignas referidas a los conceptos espaciales en, dentro, encima, sin apoyo contextual ni gestual presente.
    • Dificultades para prestar atención a un cuento o historia larga.
    • Dificultades para recuperar palabras.
    • Tartamudeo.                                                                                                                                                                                                                    María Gortázar Díaz