Para las personas con Autismo no es tarea fácil acudir a una vista rutinaria médica. Con este video la actividad se convertirá en algo más familiar .
Agradecimientos a Diana Nava (autora del vídeo).
domingo, 25 de diciembre de 2011
martes, 2 de agosto de 2011
Software Prueba De Articulación Por Confrontación Visual "Spav"
Autor: Daniel SilvaIntroducción
En todo ámbito educativo, uno de los mayores desafíos de nuestros días lo constituye la capacidad de combinar el avance tecnológico actual con el conocimiento adquirido y desarrollado en las distintas áreas del saber. La tecnología y específicamente la informática ha irrumpido fuertemente en nuestro quehacer cotidiano, desde nuestro trabajo hasta nuestros hogares, alivianando las tareas cotidianas.
Sin embargo, a pesar del desarrollo en las áreas computacionales, continuamos realizando tareas de tipo "manuales" o tareas de "papel y lápiz" que sin saberlo, pueden ser ejecutadas con mayor velocidad y eficientemente por un ordenador.
En al ámbito educativo chileno y especialmente en educación especial, en lo que se refiere al área diagnóstica, no existen pruebas de evaluación del habla y del lenguaje para la población chilena infantil que utilicen los avances informáticos y que además sean manipulables por todos los profesionales de la educación.
Atendiendo a esta necesidad creciente se desarrolló la primera prueba de evaluación en el área del habla que combina lo mejor de dos mundos: tecnología y conocimiento.
Uno de los problemas de mayor frecuencia que afecta a nuestra población infantil y específicamente al habla, lo constituye la dislalia, la cual podría definirse como "una alteración de tipo articulatoria que consiste en la omisión, sustitución o distorsión de un fonema (o varios) de manera sistemática.
Las causalidades de la dislalia pueden ser múltiples, entre las cuales encontramos:
Debilidades práxicas (hipotonía muscular).
Malformaciones anatómicas (fisuras, frenillo sub-lingual corto, velo del paladar alterado).
Mantención de hábitos inadecuados (tomar mamadera, succión de pulgar, uso de chupetes).
Alteración de funciones prelingüísticas tales como la deglución atípica, la respiración bucal y otras.
Dentro de las dislalias más frecuentes se encuentran las que afectan a los fonemas /rr/, /r/, /s/, /d/, /l/, /k/, /j/ y /g/. Dichos fonemas son los más susceptibles de no aparecer durante el desarrollo, y por lo tanto, los más problemáticos en lo que se refiere a su adquisición.
Podríamos señalar además, basándonos en la experiencia clínica, que la dislalia de /rr/ o rotacismo es la más frecuente de todas, condición observada en más del 50% de los casos encontrados en Centros de Diagnósticos, Colegios de Lenguaje y Colegios de Educación General Básica de la Región Metropolitana.
Es importante acotar que cada uno de los fonemas señalados tienen su aparición a una determinada edad de acuerdo a la maduración neuromuscular de los niños, con un desfase de más o menos 6 meses (Dale, 1980).
La segunda dificultad más evidente que se presenta en la población infantil, en lo que respecta al lenguaje, son los llamados Procesos de Simplificación Fonológica. Los niños presentan dificultades en los rasgos que distinguen a los fonemas y en sus reglas de combinación produciéndose errores que son asistemáticos a diferencia de las dislalias.
Asimismo, los PSF más característicos y frecuentes son los que afectan a la estructura silábica, dentro de la cual encontramos las secuencias vocálicas y las combinaciones consonánticas.
Por nuestra parte, consideramos que a los 5 años de edad, las reducciones vocálicas y consonánticas constituyen ya un problema que de no ser intervenido conllevará dificultades en otros dominios del aprendizaje.
Desafortunadamente, como ya mencionáramos, y en especial en relación con la detección temprana, nuestro país no cuenta con pruebas de evaluación de habla y lenguaje para el medio chileno asociado a tecnología informática de amplio espectro, es decir, utilizables por todos los profesionales de la educación.
Considerando los antecedentes expuestos acerca del desarrollo del habla y del lenguaje, y agregando a ello la tecnología actual en informática, es que se ha desarrollado el Software: Prueba de Articulación por Confrontación Visual, "SPAV".
El Software "SPAV", tiene como objetivos evaluar, en primer lugar, el nivel articulatorio de los niños entre los 3 y 7 años de edad y en segundo lugar la presencia de algunos de los Procesos de Simplificación Fonológica (P.S.F.) más frecuentes de la población infantil. Esta prueba permite detectar específicamente, en forma rápida y efectiva, la presencia de alteraciones del habla (dislalias) y secundariamente, algunas alteraciones específicas del lenguaje (P.S.F.) en un marco interactivo visual.
Material y Método
La construcción del Software Prueba de Articulación por Confrontación Visual, SPAV, se llevó a cabo considerando las siguientes etapas:
a) Revisión bibliográfica y valoración de la experiencia clínica en el desarrollo del habla y del lenguaje de los niños.
Se realizó una revisión bibliográfica del desarrollo fonético articulatorio de los niños y del desarrollo fonológico, supeditado a la experiencia clínica fonoaudiológica en distintas escuelas de lenguaje de la Región Metropolitana (Santiago de Chile), comunas de La Florida, San Miguel, El Bosque y Peñalolén, y Centros de Diagnóstico y Tratamiento, comunas de Las Condes y La Florida.
Los registros recopilados a través de pruebas como el Test de Articulación a la Repetición y la Observación Clínica tuvieron prioridad en la realización de la presente prueba de evaluación.
b) Análisis de las pruebas de evaluación articulatoria utilizadas en escuelas de lenguaje.
Las pruebas de evaluación articulatoria más utilizadas en escuelas de lenguaje son el Test de Articulación a la Repetición (T.A.R.) y la prueba Fonoarticulatoria.
El T.A.R evalúa los fonemas agrupados en las siguientes categorías: Bilabiales, Labiodentales, Dentales, Alveolares, Palatales y Velares. Los fonemas son presentados en sílaba inicial, media, final y trabante cuando es necesario. Además incorpora la evaluación de dífonos vocálicos, consonánticos, palabras polisilábicas y frases de metría creciente. La realización del test se lleva a cabo a través de la repetición de las palabras presentadas por el examinador al niño. Es importante destacar que el T.A.R. posee una versión larga y una resumida que permite disminuir el tiempo de aplicación sin perder su objetividad.
Como se puede apreciar, de la aplicación del T.A.R. se pueden registrar dislalias y procesos de simplificación fonológica (PSF) en dífonos vocálicos, consonánticos y en palabras polisilábicas. Además permite registrar la memoria auditiva en la repetición de las frases y oraciones.
Debido a lo anterior, el T.A.R. no es solo una prueba articulatoria que evalúa la presencia de dislalias, sino que además permite registrar algunos de los PSF más frecuentes como son la reducción de secuencias vocálicas, consonánticas y de palabras de alta metría.
Los test fonoarticulatorios se refiere, en las escuelas de lenguaje, a la evaluación que se lleva a cabo a través de láminas, las cuales contienen los fonemas y las secuencias vocálicas y consonánticas.
La evaluación se realiza a diferencia del T.A.R. a través de la denominación de las láminas por parte del niño y del cual se registran las dislalias y PSF que presente el menor.
Al comparar ambos test encontramos los siguientes puntos a considerar:
El T.A.R. permite determinar la ejecución real del niño pero no permite saber si el menor usa el repertorio lingüístico que posee. Además su versión larga, a menudo termina aburriendo o inquietando al menor evaluado.
El test Fonoarticulatorio permite saber el uso que tiene el menor de su lenguaje, ya que la respuesta es a través de la denominación, pero si el examinador no hace repetir al niño las palabras consideradas como equivocadas, puede tener resultados erróneos (falsos positivos) a la hora de determinar dislalias y PSF.
Finalmente ambos test de evaluación se basan, para determinar el resultado, en el conocimiento acerca del desarrollo fonético articulatorio y fonológico de los niños. Es aquí donde el especialista en lenguaje interpreta la información de acuerdo a escalas de desarrollo y a su experiencia clínica.
Para la construcción del Software, SPAV, recogimos los siguientes lineamientos en base a la información anteriormente detallada:
La prueba debe considerar la modalidad de denominación y repetición, para asegurar los resultados y minimizar los falsos positivos.
Debe ser de corta duración para evitar la fatigabilidad de los menores.
Al igual que el T.A.R. debe mantener la estructura de agrupación de fonemas en Bilabiales, Labiodentales, Dentales, Alveolares, Palatales, Velares, dífonos vocálicos y consonánticos para mantener un orden de presentación.
Los fonemas deben ser evaluados en sílaba inicial, media y final para determinar la presencia de dislalia. No se consideraron los fonemas trabantes debido a lo siguiente:
- Muchos de los fonemas trabantes son omitidos o sustituidos por influencia cultural, por ej.: PALTA - PARTA.
- Los fonemas trabantes son de adquisición tardía por lo que su influencia es menor en el resultado de la prueba.
- Muchos de los fonemas trabantes son difíciles de graficar o ilustrar con imágenes.
Tampoco fueron consideradas las palabras polisilábicas debido a dos factores:
- Las palabras polisilábicas al igual que los fonemas trabantes son de adquisición tardía y requieren de un adecuado desarrollo de la conciencia fonológica y de la integración auditiva(Acosta, V., 1999).
- Dificultades técnicas con la programación automática de los resultados por parte del "Software".
Finalmente no se consideró la evaluación de frases u oraciones debido a los siguientes puntos:
- Es un ítem prácticamente solo de repetición.
- Consideramos que su objetivo inicial no es medir articulación, sino la retención y evocación de la frase u oración(memoria auditiva).
c) Búsqueda de palabras para ser representadas en imágenes.
Se realizó una búsqueda de más de 200 palabras que se asociarían con los fonemas a evaluar en posiciones de sílaba inicial, media y final, además de las combinaciones vocálicas y consonánticas. Del conjunto de palabras se eligieron 67 que conforman el SPAV.
d) Recopilación y Selección de imágenes.
Se seleccionaron 67 imágenes de un total de 500, obtenidas a través de cámara digital, eligiéndose aquellas que tenían la mejor resolución y facilidad de reconocimiento.
e) Constitución final del SPAV.
Una vez recopilada y seleccionada toda la información, esto es, palabras, imágenes, estructura y características de la prueba, se aplicó tecnología informática y se creo el presente Software.
f) Muestra.
El SPAV fue aplicado a una muestra total de 256 niños, de entre 3 y 7 años de edad, distribuidos en normales y con patologías de habla y lenguaje provenientes de la Escuela Especial de Lenguaje "Ludilen" y del Instituto "San Pablo Misionero" de la Región Metropolitana (Santiago de Chile), comunas de El Bosque y San Bernardo respectivamente.
g) Procedimiento.
El equipo de investigadores estuvo conformado por un fonoaudiólogo y un analista programador. Inicialmente se aplicó a la muestra total el Test de Articulación a la Repetición, T.A.R (versión resumida) y el SPAV, en su primera aplicación, con un desfase de una semana. Ambos test fueron aplicados por un Fonoaudiólogo.
La segunda aplicación piloto del SPAV fue realizada por distintos examinadores entre los cuales se encontraban una Asistente de Educación Diferencial, cuatro Profesores Especialistas en Lenguaje y una Profesora de Educación General Básica. Los profesionales fueron instruidos en la aplicación de la prueba utilizando el manual del SPAV. Las evaluaciones se realizaron entre los meses de septiembre y octubre de 2003. En conclusión cada menor fue evaluado por dos examinadores diferentes escogidos al azar. El período transcurrido entre la primera y la segunda evaluación fue de dos a tres semanas de diferencia.
Cabe mencionar, que además se midió el tiempo de aplicación del SPAV de cada uno de los examinadores.
La recolección y comparación de los resultados obtenidos se hizo a través del informe resumido proporcionado por el SPAV al terminar la evaluación. Se obtuvieron 256 pares de informes.
Resultados
Los resultados obtenidos a través del informe resumido del SPAV permitieron los siguientes análisis:
Comparación de los resultados obtenidos con el Test de Articulación a la Repetición y la primera aplicación del SPAV.
Se compararon aquellos ítems que ambos test evaluaban: Fonemas en posición inicial, media y final, dífonos vocálicos y dífonos consonánticos. Los resultados globales de ambos test coincidieron en un 100% (Normalidad, Dislalias y presencia de PSF).
Comparación entre las dos aplicaciones del SPAV en relación a la cantidad de coincidencias obtenidas.
Se comparó la primera aplicación, realizada por un Fonoaudiólogo, y la segunda aplicación del SPAV, realizada por otro profesional, encontrando un promedio de 81,02% de coincidencias entre los resultados obtenidos entre ambas aplicaciones.
Ante los resultados expuestos podemos concluir lo siguiente:
1. El software SPAV presenta los mismos resultados que el Test de Articulación a la Repetición con la ventaja de procesar automáticamente los resultados sin interferencias del examinador.
2. La coincidencia de resultados encontrados entre la primera y la segunda aplicación del SPAV, realizada por distintos examinadores, fue altamente significativa superando el 80% de igualdades.
3. La aplicación del SPAV es asombrosamente rápida, independiente de los examinadores. Obviamente mientras más se familiariza el usuario con la prueba, más rápida es su aplicación.
Cabe destacar que se produjo un 18,98% de discrepancias en los resultados obtenidos por los distintos examinadores y que lo investigadores lo atribuyen a lo siguiente:
Diferencias entre los examinadores: La experiencia clínica de cada uno de los examinadores y en especial sus habilidades para discriminar los sonidos y PSF de los niños con mayores problemas pudieron haber influido en la diferencia de resultados obtenidos.
Desarrollo del lenguaje: Los menores con trastorno de lenguaje continuaron recibiendo tratamiento durante las aplicaciones del SPAV por lo cual pudieron producirse variaciones en la producción de fonemas y PSF entre las aplicaciones de la prueba.
Finalmente queremos destacar que el SPAV es el resultado de varios años de observación clínica en relación a la utilización de pruebas articulatorias y de material gráfico en diferentes escuelas de lenguaje de la Región Metropolitana.
Referencias Bibliográficas.
- Acosta, V.M., Moreno, A.M. "Dificultades del Lenguaje en Ambientes Educativos". Del Retraso al Trastorno Específico del Lenguaje. Barcelona. Edit. Masson. 1999.
- Aguago, G."Trastorno Específico del Lenguaje. Retraso de Lenguaje y Disfasia". Málaga. Edit. Aljibe. 1999.
- Dale, P. S."Desarrollo del Lenguaje: Un Enfoque Psicolingüístico". México. Edit. Trillas. 1980.
- Johnston, B. "Desarrollo del Lenguaje". Buenos Aires. Edit. Médica Panamericana. 1988.
- Maggiolo, M; Pavez, M.Test para Evaluar los Procesos Fonológicos de Simplificación TEPROSIF. Santiago. Ediciones Escuela de Fonoaudiología. 2000
- Puyuelo, M. "Casos Clínicos en Logopedia". Barcelona. Edit. Masson. 2000.
- Rondal, J., Seron, X."Trastornos del Lenguaje II". Barcelona. Edit. Paidos. 1991.
- Silva, D., "Protocolo de Evaluación de las Disfasias (P.E.D.)." Exposición en Seminario - Taller, Lenguaje: Una Nueva Propuesta, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). 1996.
- Silva, D., "Plan Específico: Relación entre Cognición y Lenguaje". Exposición en Encuentro Lenguaje un Camino para el Desarrollo: Familias y Escuelas enfrentan el Milenio. Centro de Estimulación y Desarrollo del Lenguaje de Huechuraba. 1999.
- Silva D., Comunicación 2000, parte I Exposición referida a la Detección Temprana de Trastornos del lenguaje. Taller realizado en Colegios Pedro de Valdivia sede Agustinas 2009 y sede Las Condes 13349. 1999 - 2000.
- Silva, D., "Enfoque Psicolingüístico en Educación Especial". Exposición en Jornadas Educacionales de Invierno 2001. Universidad de Chile, Facultad de Medicina Norte. 2001.
- Silva D., Comunicación 2000, parte I Exposición referida a la Detección Temprana de Trastornos del lenguaje. Taller realizado en Colegio San Fernando, Comuna de Peñalolén. 2002.
- Silva, D., "Incidencia de las Alteraciones del Lenguaje en el Aprendizaje y Adquisición de una Segunda Lengua". Exposición realizada en SBS Talks and Activities. 2002.
- Toledo, N., Dalva L. "Logopedia y Ortopedia Maxilar en la Rehabilitación Orofacial". Barcelona. Edit. Masson. 2001.
- Vallés A., "Evaluación de la Dislalia". Prueba de Articulación de Fonemas PAF. Madrid. Edit. CEPE. 1995.
Daniel A. Silva Troncoso., Fonoaudiólogo
Alfredo M. López Allende., Analista Programador
Ver demostración del SPAV:
http://danielsilvat.site40.net/spav demo.html
http://www.articuloz.com/fonoaudiologia-articulos/software-prueba-de-articulacion-por-confrontacion-visual-spav-784113.html
Sobre el Autormiércoles, 20 de abril de 2011
Praxias orofaciales
Ejercicios de praxias orofaciales
El cuento del gusanito
Praxias logopédicas
El cuento del gusanito
Praxias logopédicas
Etiquetas:
material de apoyo,
terapia de lenguaje
Disfemia o tartamudez
La disfemia se manifiesta por la interrupción de la fluidez del habla con una frecuencia inusual. Estas alteraciones consisten en repeticiones de sonidos,palabras o frases, en prolongaciones de sonidos, bloqueos o pausas inadecuadas en el discurso. En ocasiones aparecen signos de esfuerzo o movimientos asociados al habla.
En el desarrollo normal del lenguaje, entre 2 y 5 años de edad son frecuentes los errores de fluidez, siendo más evidentes en algunos niños. La dificultad tiende a desaparecer a lo largo de la primera infancia, en función del desarrollo de las habilidades necesarias para organizar su lenguaje y utilizarlo adecuadamente en situaciones sociales. En otros niños, sin embargo las dificultades se van haciendo más frecuentes y se instaura el tartamudeo de forma estable, que puede perdurar hasta la adolescencia o la edad adulta.
La etiología es aún desconocida, pero existe una tendencia cada vez mayor a considerar el origen del trastorno como un fenómeno motivado por la implicación de factores fisiológicos, relacionados con la planificación y coordinación del habla, lingüísticos referentes al desarrollo lingüísticos y de la fluidez, y psicosociales, que recogen los componentes pragmáticos y de uso del lenguaje en contextos sociales.
La dificultad se ha encontrado en todo tipo de niveles intelectuales y tipos de personalidad, y afecta aproximadamente al 1% de la población. Se ha encontrado una proporción mayor (4:1) de niños que de niñas que tartamudean. Y también es más frecuente que aparezca en familias donde hay algún miembro con este problema.
Video explicativo sobre la tartamudez
Identificando el "Trastorno del Espectro Autista". Experiencias de una madre.
Relato extraido del blog: "En mi familia hay autismo y mucho más"
Autora: Eva Reduello
Enlace: http://mamideglorichi.blogspot.com/
Relato de Eva Reduello
http://mamideglorichi.blogspot.com/
Autora: Eva Reduello
Enlace: http://mamideglorichi.blogspot.com/
¿Y cómo supiste que tu hija Gloria tenía autismo?
Es fácil y complicado al mismo tiempo responder a esto.Si vuelvo la vista al pasado recuerdo que lo primero que notamos fue evidentemente la ausencia de habla y que Gloria no señalaba. Era una niña muy "autónoma" y con bastante "testarudez".
Con un añito, Gloria tuvo una rabieta enorme, exagerada, sólo por el hecho de que su prima le cogió un "gusanito" del paquete que ella estaba comiendo. Pensábamos que era el disgusto de no querer compartir con su prima, pero realmente no había forma de calmarla. Se alteró mucho más de lo normal, sentada en su sillita, gritando y pataleando y lo que es peor, arrojando la bolsa de gusanitos, sólo porque su prima había cogido uno.Estuvo así casi una hora o incluso más. Inconsolable. Estábamos estupefactos, era excesivamente pequeña para pensar en un "capricho" propio de edades posteriores. Aún no caminaba. ¿Cómo podía tener tanto genio, tanto capricho? ¿Cómo podía portarse tan mal, ser tan manipuladora o egoísta? No lo era, pero no sabíamos la respuesta aún.
Al mirar videos de esa época observamos que no contesta a su nombre, o al menos no siempre. Que no mira hacia donde le decimos, y que parece estar siempre distraída en sus juegos, muy repetitivos y mecánicos, sobre todo arrojar fuera del parque y dejar todos los juguetes fuera. Verlos caer una y otra vez. Observamos un bebé sonriente y feliz, que observa las cosas como y cuando desea, sin interctuar con nosotros, a no ser que ella lo decida, y siempre de una forma diferente. Tiene mucha viveza en sus ojos, y es muy alegre. No es fácil explicar. O si.
A casa venía una señora que cuidó de maravilla a mi hijo mayor hasta que fue al cole y en principio decidimos dejar a Gloria también a su cuidado. Esta señora fue la primera que notó algo raro, decía que la niña no la quería, que parecía no alegrarse con ella. Que lloraba mucho, y que no se distraía con nada.Lo achacábamos a que era mucho más madrera que mi hijo. Pero resultaba extraño que no tuviera afectividad por aquella mujer a la que mi hijo sin embargo adoraba y había sido su querida "tata" en sus primeros años. No nos acabábamos de explicar por qué mi hija no se acostumbraba a quedarse con ella. Siempre terminábamos hablando de que la niña tenía mucho carácter y mucha "personalidad".Pero no eran cuestiones de personalidad, sino problemas diferentes.
Decidimos llevarla a la guardería para su mejor socialización, pero pronto nos dimos cuenta que las cosas eran algo extrañas.
Nos decían que la niña era desobiediente, que no hacía caso cuando la llamaban, que no atendía a las normas (muy básicas como acudir cuando los llamaban, o cosas similares). Inexplicablemente se quedaba dormida en el suelo del patio, se acostaba y se dormía. Daba igual que a su alrededor hubiera montones de pequeños corriendo, gritando y jugando. Ella si tenía sueño, se tiraba y se dormía.
En la guardería comenzaron a sufrir sus restricciones con la alimentación. Ya no sabían qué decirme. No comía nunca. Era imposible conseguir acercar a Gloria a ningún alimento nuevo. Estaban desesperadas.Y sólo era el comienzo.
En el patio sus juegos eran repetitivos, y buscaba lugares alejados de los demás, se iba a las esquinas del recinto, avanzando solita, tocando las vallas una y otra vez.
Acudimos a la consulta de su pediatra, y ante mis explicaciones, nos dijo que "quizá la niña no iba a ser tan buena como su hermano y fuera una futura exploradora". Siempre cuestionando nuestro criterio como padres. Mientras nos decía esto, Gloria revoloteaba por toda la consulta, llegando incluso a tocar los cables del ordenador del pediatra. Presentaba una gran actividad física. Se subía a todos los lados, mesas, sillas, estanterías... parecía no tener límite. Y no mostraba nunca miedo.
Tenía conductas muy intensas con rabietas constantes en las que incluso daba patadas, golpeaba, mordía. Tambíen se tiraba al suelo y se golpeaba contra el suelo, o lanzaba objetos. Pero siempre lo entendíamos dentro de la edad desafiante de los 2 años. Seguía con un perfil de niña con conductas difíciles, caprichosas y que no acababa de hablar ni de señalar. (A mi esto si empezaba a preocuparme internamente, pero parecía que a nadie más le preocupaba, por lo que me sentía una histérica estúpida).
En torno a los 2 años, en la guardería se desataron todas las alarmas, pero nos lo dijeron de forma muy suave, no hablaron jamás de autismo, nos derivaron al otorrinolaringólogo para que le hiciéramos pruebas de audición, ya que habían probado a acercar objetos sonoros a Gloria por detrás sin conseguir ninguna reacción en ella. Tuvimos un trato muy bueno en la guardería, una vez que se supo el diagnóstico de Gloria. Nos ayudaron en todo lo que pudieron. Pero los comienzos fueron difíciles, y al recoger a Gloria de la guarderían antes de saber su diagnóstico, parecía que debíamos pasar un examen: la niña ¿duerme suficiente? no come nada ¿qué le dáis de comer en casa? está siempre enferma con otitis ¿está vacunada?¿la lleváis al médico?...
En una ocasión, pasó una ambulancia junto a su sillita,a toda velocidad con un enorme estruendo y Gloria ni siquiera se inmutó. Ese día pensé que realmente Gloria estaba sorda.
Pero luego notaba detalles en ella, en el día a día que no me encajaban en esa problemática. Si no oía, ¿por qué corría para escuchar en la tele la sintonía de las cortinillas de telecinco? En aquella época le encantaban los anuncios publicitarios. Si estábamos viendo algo en la tele, ella no se interesaba en absoluto. Pero en cuanto se cortaba y aparecía la publicidad, corría por la casa a ver y escuchar las canciones y anuncios. Supongo ahora que era porque le encantaba escuchar la repetición de secuencias breves que conocía. Pero esa interpretación la hago ahora, en aquel momento yo estaba anonadada y no entendía nada.
Yo sabía que Gloria oía, un día tuve la prueba definitiva: Gloria estaba en otra habitación y yo en el salón abrí un caramelo. Ella acudió corriendo sólo por el ruido del papel. Escuchó el ruido, y lo reconoció. Salió corriendo a comer el caramelo. Creo que era un bombón de chocolate. Repetí la prueba en varios días, para asegurarme de que no estaba loca. Yo sabía que no podía ser un problema de audición si era capáz de hacer esto. Pero ¿cómo explicarlo?
Y comenzaron las pruebas físicas. Las primeras todas derivadas a descubrir qué problema auditivo tenía. Y todas demostraron que no tenía ninguno.Como yo me imaginaba la audición de Gloria era perfecta, aunque nunca perdí la esperanza de que el problema fuera solamente una hipoacusia. Un pediatra nos dio la pista de que las personas con déficit de audición, si bien no hablan, si intentan comunciarse con gestos o de algún otro modo, y que la sordera o hipoacusia no explicaría por sí sola la ausencia de intención comunicativa de mi hija.
El día en que me confirmaron, tras las pruebas de los potenciales evocados, que Gloria oía a la perfección, yo supe que Gloria tenía autismo. Pienso que en ese momento sólo lo sabía yo y seguramente mi hermana. Pero nadie más. Todo el mundo estaba muy contento porque Gloria no tenía ningún problema de audición. Todos menos yo, que ya me había hecho a la idea de aprender lenguaje de signos, o hacer un implante coclear, pero no quería admitir aún que el autismo ya estaba en mi vida.
Unos meses antes, mi hermana y yo nos reímos de mi madre, llamándola exagerada porque tras pasar unos días en mi casa con nosotros, la abuela volvió diciendo que la niña "era autista". Mi madre había observado en torno a los 2 años que Gloria comenzaba a caminar por encima de unas maderas en la playa y podía estar así horas, sin mirar nada más a su alrededor. Avanzando, subiendo y bajando por aquellas maderas.
También en torno a su segundo cumpleaños, comenzaron las enormes rabietas si cambiábamos la ruta que ella esperaba en nuestros paseos. Tardamos en saber que era eso lo que le ocurría. Íbamos paseando con ella y de pronto comenzaba a llorar gritar y patalear sin causa aparente. Pero como digo esa primera impresión de la abuela Gloria no fue tomada en consideración, y todos pensamos que estaba exagerando. Ella misma tampoco lo había dicho con todo el convencimiento, sino como una manera de explicar una conducta que no le parecía normal. Había acertado de pleno, pero nadie lo sabía todavía. Había usado el término autista, como adjetivo intentando definir algo que efectivamente era autismo, pero sin saberlo.
Fue una época agotadora en la que yo sólo adelgazaba, no me sentía capacitada para ordenar mi vida. Me sentía una mala madre, ya que por más que trataba hacer las cosas bien, mi casa era un auténtico caos, con una hija gritando día y noche, sin poder ir a ningún sitio, siendo el centro de atención en cualquier lado: la niña del exorcista es un ángel al lado de aquel bebé de apenas dos años. Por eso ahora no me importa demasiado la báscula, ya que relaciono adelgazar con aquella época, en la que tuve una talla digna de la pasarela Cibeles, pero no pude disfrutar ni de mi hija, ni de mi hijo, ni de mi marido ni de mi trabajo, de nada.Mucho menos de comer ya que no tenía apetito. Sólo estaba agotada y completamente angustiada y asustada. ¿Qué estaba pasando?
Guardo algunas gafas de aquella época y posteriores, rotas de algún manotazo de mi hija, que apenas pesaba 12 kilos pero tenía una fuerza descomunal. Mi espalda aún no se ha recuperado de esto ni de lo que estaba por venir, ni creo que lo haga nunca.
¿Que cómo nos dimos cuenta? ¿Eso me pregunto yo? ¿Cómo no nos dimos cuenta mucho antes? ¿Qué hace que las conductas de riesgo se minimicen y normalicen? ¿Qué ceguera mental nos entra para no ver lo evidente?
Pues nos dimos cuenta por todo esto, y por si fuera poco, porque mi otro hijo mayor con 18 meses, no sólo ya sabía hablar y señalar y todas las cosas que debía saber, sino que podía contar y reconocer los colores con los que coloreaba. Porque gracias a haber tenido antes un hijo con un desarrollo "normal" pude darme cuenta de lo que de ninguna manera podía ser "normal". Porque recordaba a mi hijo mostrándome cosas antes de poder hablar, y compartiendo sus vivencias, señalando y pidiéndome cosas.
Porque cuando los bañaba juntos, sólo me daba cuenta de que el agua estaba fría o caliente cuando metía a Diego junto a Gloria, ya que para mi hija la temperatura del agua le era indiferente siempre.
Porque abrigaba a mis hijos según la temperatura de Diego, ya que si por Gloria fuera, hubiera estado siempre desnuda y descalza, ya que odiaba estar tapada, odiaba muchas texturas, odiaba todas las comidas...
Porque podía pasarse horas dando vueltas a una rueda de un juguete. Porque las muñecas para ella no significaban nada, ni los cuentos salvo para pasar una y otra vez las hojas.
Porque Gloria destrozó el que había sido libro preferido de Diego de bebé en miles de trocitos minúsculos. Gloria tenía poco más de un año y estaba en su cuna. Le dimos el libro que había sido el preferido de Diego a la edad que ella tenía en aquél momento. Ella comenzó a pasar las hojas y la dejamos un rato. Cuando volvimos a mirar lo que estaba haciendo nos encontramos con un libro destrozado en minúsculos pedacitos, algunos de los cuales los estaba masticando. Lo convirtió casi en confeti. No podía creer el trabajo que le debió llevar aquella "obra de arte", los papelitos en cuestión medían casi lo mismo unos que otro. Destreza tenía para cortar cartón con los dedos.
Porque con 2 años y varios meses mi hija no había pronunciado palabras con intención.Nunca. Recuerdo que con 8 meses de forma casual dijo pa-pa. No con intención. Y desde entonces nunca pronunción nada más. Creo que la única palabra que pronunció durante mucho tiempo fue AGUA, y ya tenía más de 3 años.
Pero sin embargo le gustaba asomarse a la ventana por las noches y empezar a dar gritos y hablar una jerga que no puedo describir, (y desgraciadamente no grabamos en video).Es la jerga que yo llamaba "discurso hitleriano" ya que parecía que mi hija estuviera gritándole a los vecinos desde la ventana como una pequeña Adolfita. Luego supimos que lo que hacía era repetir diálogos de cosas que habían pasado durante el día, o bien diálogos de películas. Pronto aprendería a pronunciar mejor y la jerga daría paso a repeticiones exactas de largos dialogos de Tolola, Caillou o Pocoyo. Estos diálogos nos acompañan cada día y aumentan según evolucionan los gustos de nuestra hija.
Lo más impresionante fueron las rabietas, los llamados tantrums. Es desquiciante enfrentarte a eso, al igual que a los trastornos del sueño. Pienso que es muy duro para la familia.
Confiar en que las técnicas psicológicas aplicadas para modificar la conducta son valiosas es lo único que nos puede ayudar. Y la paciencia. Pero la salud mental de toda la familia pende de un hilo en estos momentos en los que no puedes creer que tu vida va a seguir así para siempre.
Y entonces, cuando llegas a un profesional y te sugiere que puede haber un trastorno del espectro autista, tienes dos opciones: creerlo o negarlo.
Yo lo creí, porque ya lo había comprobado, porque lo sabía, porque no podía entenderse de otra forma.
Pero no todos lo creen. La mayoría de los familiares no sólo no lo creen, sino que te acusan a tí. Te agobian, te dicen que no tiene eso, que busques otra opinión, que la culpa es tuya porque no lo has socializado bastante, o llevado a la guardería adecuada, o porque sabe dios qué más barbaridades pueden inventar con tal de no asumir lo que está pasando.
Otros te ofrecen dinero para que intentes ir a donde sea y que la curen, que le quiten eso.
Otros no vuelven a querer saber nada de tí, para no sufrir con la terrible desgracia que te ha caído, "con lo guapísima que es". Y dejas de recibir las llamadas de tus amigos, las invitaciones de tus conocidos... Al menos te consuelas porque tu hija ha pasado de ser una maleducada y tú una madre consentidora, a ser una víctima y tú otra mayor. El papel de víctima no me gusta mucho pero llevo peor el de que se me acuse injustamente de algo incierto: yo no hice nada mal, mi hija tiene autismo y yo simplemente no lo sabía.
Normalmente en el diagnóstico de autismo, la gente suelen sentir más pena por los padres y hermanos que por las personas con autismo. Es curioso. Casi nadie lamente la suerte del niño, pero siempre se sufre por los "pobres padres", "el hermano", "la carga que tendrán el resto de su vida"...
Hay reacciones buenas, y personas que te ayudan. Es gracias a esas a las que consigues normalizar tu vida y salir adelante. Y luego está tu hija. Por la que haces lo que sea.
Hay tantas posibles reacciones como personas en el mundo. He tratado de dar una respuesta a esa pregunta que me han hecho tantas veces.
¿Cómo supe que mi hija tenía autismo?
Pues porque entré en internet y busqué: signos de autismo. Y mi hija los cumplía casi todos por no decir todos. Y no había otra posible explicación.
Porque cuando por fin di con personas cualificadas y profesionales acostumbrados a ver niños con TEA, tardaron en darle un diagnóstico en menos de 15 minutos de observación, ya que cumplía todos los items de riesgo que pueden mostrar un niño a partir de los 18 meses.
Relato de Eva Reduello
http://mamideglorichi.blogspot.com/
lunes, 21 de marzo de 2011
Videoconferencia: El autismo, mitos y realidades
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO Y APLICACIONES
SINCA, 2009
Videoconferencia: El mito del autismo
Conferenciante: Jorge Campo.
SINCA, 2009
Videoconferencia: El mito del autismo
Conferenciante: Jorge Campo.
Actualización de la Evaluación en Motricidad Orofacial
Duración de la asignatura:
Del 15 de abril al 24 de junio 2011
Días y hora del curso:
Todos los Viernes de abril, mayo y junio.
De 18:00 a 21:30 horas
Responsables:
Fonoaudiólogo Franklin Susanibar Chávez
Ortodoncista Omar Alarcón
Informes e inscripciones
www.eosperu.net
Del 15 de abril al 24 de junio 2011
Días y hora del curso:
Todos los Viernes de abril, mayo y junio.
De 18:00 a 21:30 horas
Responsables:
Fonoaudiólogo Franklin Susanibar Chávez
Ortodoncista Omar Alarcón
Informes e inscripciones
www.eosperu.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)